Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality,
and to see the links to virtual rooms.
Log in
- Convenors:
-
Sandra Santos-Fraile
(Complutense University of Madrid)
Ruxandra Ana (University of Łódź)
Begonya Enguix Grau (Universitat Oberta de Catalunya, UOC)
Send message to Convenors
- Discussant:
-
María Soledad Cutuli
(Universidad Complutense de Madrid - Universidad de Buenos Aires)
- Formats:
- Panel
- Mode:
- Face-to-face
- Location:
- Facultat de Geografia i Història 208
- Sessions:
- Wednesday 24 July, -, -
Time zone: Europe/Madrid
Short Abstract:
Abordamos el trabajo de campo como sujetos sexo-generizados, lo que afecta nuestro acceso al campo y las relaciones con nuestras contrapartes. Este panel busca analizar estas cuestiones e identificar recursos conceptuales y fomentar la reflexión sobre los desafíos en las etnografías contemporáneas.
Long Abstract:
La etnografía está profundamente condicionada por relaciones de sexo, género, jerarquía y poder. Desde la antropología no podemos ser ajenas a estas dinámicas, ya que nuestro trabajo de campo nos confronta con una amplia gama de posibilidades y dificultades. En este sentido, es importante reconocer que abordamos nuestra labor como sujetos sexuados y generizados, con un cuerpo contextualmente ubicado que puede afectar nuestro acceso al campo y nuestras relaciones con nuestras contrapartes.
Es fundamental examinar las limitaciones, desafíos, posibilidades, ventajas y dificultades que nuestra condición sexo-genérica puede presentar durante el trabajo de campo. En este panel, se busca analizar estas cuestiones, así como visibilizar las situaciones en las que nuestra condición ha resultado favorable o no en función de cuerpos y/o corporalidades específicas.
El objetivo principal del panel no es establecer principios o definir modos de actuación, sino fomentar la reflexión sobre la complejidad de la investigación antropológica y cómo esta se ve influenciada por la condición sexo-genérica de todxs lxs participantes. Se busca asimismo identificar recursos conceptuales que permitan garantizar la seguridad y promover una actuación ética en el campo.
En última instancia, se espera que el panel contribuya a la reflexión y proporcione herramientas que ayuden al desarrollo de una sensibilidad crítica sobre estas cuestiones. Se trata de una oportunidad para pensar sobre nuestras experiencias de campo y establecer un diálogo fructífero sobre los desafíos personales, sociales, legales, políticos y éticos que enfrentamos en la investigación antropológica contemporánea.
Accepted papers:
Session 1 Wednesday 24 July, 2024, -Paper Short Abstract:
La propuesta tiene por objetivo reflexionar sobre cómo influyen los procesos de generización y racialización de investigadoras, en la construcción de conocimiento antropológico. Me baso en literatura crítica de la antropología y en teoría feminista.
Paper Abstract:
La siguiente propuesta tiene por objetivo reflexionar sobre cómo influyen los procesos de generización y racialización de investigadoras, en la construcción de conocimiento antropológico. Para cumplir este objetivo, me baso en literatura crítica de la antropología, la que reflexiona a partir del origen colonial de la disciplina (Fahim y Helmer, 1980; Gupta y Ferguson 1997; Escobar y Restrepo, 2001; Cox, 2020), y en literatura feminista que se sitúa desde la perspectiva descolonial y poscolonial (Spivak, 1998; Lugones, 2007; Anzaldúa, 2003)
Tal como lo señala la propuesta de este panel, las y los antropólogos poseemos/somos/habitamos un cuerpo, el cual se desenvuelve dentro del trabajo de campo y de la academia, en contextos donde siempre hay relaciones de poder. Como antropólogas, somos leídas en trabajo de campo a través del cuerpo, lo que influye en el conocimiento que construimos.
Mis reflexiones también están basadas en mi propia experiencia como antropóloga mujer, morena, racializada, realizando trabajo de campo con mujeres mapuche y no mapuche en el sur de Chile. El tema principal de mi investigación doctoral alude a violencias estructurales y directas y su relación con las relaciones de género, en un pequeño pueblo del sur de Chile. En este sentido, estoy consciente que el cuerpo feminizado y racializado que habito, ha permitido que surjan ciertos espacios de complicidad con otras mujeres dentro de mi etnografía, sin embargo, este mismo cuerpo, ha cerrado otros espacios que son interesantes de explorar dentro de la temática que investigo. El cuerpo siempre importa.
Paper Short Abstract:
Tomando el sujeto plural como punto de partida, este artículo explora la constitución mutua de “género” y “antropóloga” en relación con sus interlocutores y el mérito de poner en primer plano el cuerpo situado en nuestro trabajo etnográfico (de campo).
Paper Abstract:
Este artículo exploratorio toma el sujeto plural de la “antropóloga generizadx” como punto de entrada desde el cual interrogar la influencia del cuerpo situado del investigadorx mientras atraviesa múltiples mundos de vida de género en su trabajo (de campo). Las teóricas feministas dentro y fuera de la antropología han rechazado durante mucho tiempo la noción de un yo autónomx y singular –un sujeto divorciado de las relaciones, estructuras y restricciones sociales– en favor de un yo generizadx que es múltiple, interdependiente y siempre inmerso en relaciones entrelazadas de poder. A pesar de la prominencia de este enfoque en la antropología contemporánea, aplicar la misma lente a nuestros propios sujetos y experiencias vividas como antropólogas de diversos géneros es correr el riesgo de que se desestime nuestro trabajo por considerarlo “mirarse el ombligo” y ser “poco académico”. Con el objetivo de iluminar las múltiples formas en que el cuerpo moldea quiénes podemos ser y cómo hacemos antropología, este artículo pregunta: qué tensiones, solidaridades y reciprocidades se provocan o reelaboran en la constitución mutua de "género" y "antropóloga" a través de la relación que tenemos con nuestrxs interlocutores y cómo dan forma ellos a nuestro trabajo (de campo)? Informado por mi trabajo de campo de doctorado entre la diáspora cubana en España, examino: primero, el papel fundamental que desempeña el género a la hora de facilitar el acceso privilegiado y las conversaciones con mis interlocutores, y; en segundo lugar, cómo esto finalmente reorientó mi investigación hacia las dimensiones íntimas de sus vidas transnacionales. Al hacerlo, espero revelar el mérito metodológico y epistemológico de poner en primer plano el género y el cuerpo situado en entornos etnográficos e institucionales.
Paper Short Abstract:
El objetivo de mi comunicación es alimentar la reflexión sobre la complejidad de la investigación etnográfica, especialmente en territorios altamente sexualizados, empezando por algunas preocupaciones situadas que han surgido en mi trabajo de campo en las páginas web eróticas de pago.
Paper Abstract:
Como sostiene Trachman (2011), el trabajo de campo en contextos sexualizados sirve para explicitar los procesos a través de los cuales las relaciones de campo son relaciones sexualizadas. Ya se había dado cuenta de esto Mauss (1926/2014), cuando se refería a la etnografía intensiva como a un tipo de observación en profundidad, completa y detallada donde no se debe omitir nada. Siguiendo sus huellas, Langarita (2015) afirma que, si el sexo es un hecho cultural, debe ser también un recurso etnográfico que permita al antropólogo conocer una realidad social concreta. El trabajo de campo sería, entonces, un campo sexualizado, puesto que cada relación social es sexualizada.
Empezando por estas cuestiones, la intención de la ponencia es compartir algunos resultados de mi investigación etnográfica en las páginas web eróticas de pago, realizada entre el 2020 y el 2022. Se quieren evidenciar los dilemas e inquietudes habitadas en el proceso metodológico caracterizado por una tensión entre erotismo y ética, entre intimidad y reflexión situada (Haraway, 1991). ¿Cómo la condición seco-genérica ha afectado el campo? ¿Cómo intentar vivir de forma no jerárquica el doble papel de etnógrafa y web cam girl? ¿Cómo las relaciones de poder que estructuran las instituciones académicas pueden afectar el trabajo de campo en un territorio sexualizado? La propuesta, de acuerdo con la descripción del panel, quiere contestar a estas y más preguntas para contribuir al debate, aún acerbo y poco explorado, sobre los límites y ventajas que la condición sexo-genérica ofrece en las etnografías en territorios altamente sexualizados.
Paper Short Abstract:
A través de una revisión en clave de género mi trabajo de campo en el Chaco boliviano, la comunicación plantea una serie de reflexiones sobre las ambivalencias y tensiones de la práctica etnográfica en torno a las dinámicas de la masculinidad en contextos post-coloniales
Paper Abstract:
No ha sido hasta tiempos recientes que la antropología, disciplina que desde sus inicios ha involucrado a hombres hablando con hombres sobre hombres, ha empezado a problematizar a los hombres como sujetos generizados (Guttman 1997). Si bien a inicios de siglo esta situación se revertiría gracias al desembarco de un importante contingente de etnografías sobre masculinidades que incorporan el acervo teórico de los estudios feministas, también es cierto que, fuera de las investigaciones específicas sobre masculinidad, muchos antropólogos hombres hemos seguido haciendo trabajo de campo sin acabar de asumir las consecuencias de nuestra condición sexo-genérica, actuando como si fuésemos sujetos neutros en términos de género.
Con el objetivo de aportar una mirada (auto)crítica a la práctica antropológica “des-generizada”, en esta comunicación pretendo revisar en clave de género mi trabajo etnográfico en un lugar específico del Chaco boliviano, Charagua Iyambae, que he visitado y revisitado desde hace más de diez años. Con la profundidad que otorga la perspectiva temporal, me centraré en mi última estadía etnográfica, cuando en octubre del 2023 regresé a Charagua Iyambae con una nueva investigación sobre masculinidades. Asumiendo mi propia posicionalidad como hombre en un contexto explícitamente patriarcal, marcado además por profundas desigualdades y tensiones inter-étnicas entre guaraníes y no guaraníes (karai), la comunicación se centrará en una serie de (des)encuentros etnográficos con distintos interlocutores masculinos, abriendo un campo de reflexión sobre las tensiones que atraviesan las masculinidades en contextos post-coloniales, así como también sobre las tensiones y dilemas de la práctica etnográfica en torno la masculinidad
Paper Short Abstract:
Examino mi trayectoria en Salvador, Bahia, Brazil. Parto de mi posicionalidad de madre soltera, Cubana-Americana, que hizo su trabajo de campo con las comunidades de danzas Afro-Baianas dentro de espacios fundados por programas de gobierno y la escuela de danza en la Universidad Federal de Bahia.
Paper Abstract:
He estudiado y completado investigaciones en Rio de Janeiro, Belo Horizonte, y Salvador da Bahia. Desde mi identidad, Cubana-Americana, formada en danças clásicas y modernas, propongo una reflexión sobre las conexiones conseguidas y la experiencia de madre e intelectual, que cultiva y explora conocimientos encarnados (embodied knowledge) dentro de un cuadro comparativo (nacionales, étnicos, modalidades de información). ¿Cuáles conocimientos (previo de las tradiciones afro-cubanas, legados heredados) se encuentran relacionadas a las prácticas en Bahia de Candomblé? ¿Cómo llevo yo, dentro de mi cuerpo, entrenada también en danza Afro-Americana los ritmos de una Africa transatlántica? ¿Cuáles identidades personales me abrieron camino, o cerraron posibilidades en mi experiencia de campo?
En Bahia, conseguí entra en comunidad con otras mujeres académicas, creativas del performance, con hijos de la misma edad de mi hija. También, mi hija participó de clases en los centros comunitarios. Así madre e hija, conseguimos descubrir idioma, tradición, y paralelos culturales entre la Habana, Nueva York, y Salvador. Ancladas por idioma (español/portugués, movimientos caribeños/danzas ancestrales) desarrollamos amistades y descubrimos nuevas informaciones no sólo de las tradiciones, pero también de como las prácticas de educación cívica basada en las danzas de los orishas forman personas y comunidades en el presente.
Este trabajo etnográfico, definido por género e identidades marginalizadas ha llevado a años de colaboraciones, y publicaciones que resaltan el trabajo de la mujer, minoritizada en la educación y el performance. Tomo esta oportunidad para recorrer, en detalle, las implicaciones culturales, intelectuales, y personales que estas relaciones y su producción conllevan.
Paper Short Abstract:
El artículo presenta las dimensiones corporales de la investigación etnográfica (basada en la metodología feminista y decolonial en diálogo con los conceptos locales de respeto, reciprocidad y convivencia) sobre el patrimonio gastronómico/festivo zapoteco en el sur de Mexico.
Paper Abstract:
A principios de febrero de 2023 tuve la oportunidad de participar en la fiesta patronal La Vela Candelaria - celebración patronal en San Francisco Ixhuatán, Región del Istmo en el Sur de Oaxaca (México). Fui invitada por una de mis informantes clave y querida amiga, una célebre cocinera zapoteca y propietaria de un restaurante, Deyanira Aquino Pineda. Para participar adecuadamente en la Vela todas las mujeres (incluidas las invitadas) debían llevar un vestido/traje apropiado llamado traje de Tehuana en su versión más elaborada y un intrincado peinado (con flores frescas y cintas brillantes).
El artículo presenta las dimensiones corporales de la investigación etnográfica sobre el patrimonio gastronómico/festivo zapoteco tomando como ejemplo mi participación en Vela Candelaria 2023. Aplico una lente autoetnográfica para escudriñar el funcionamiento de la metodología feminista y decolonial en diálogo con los conceptos locales de respeto, reciprocidad y convivencia. Analizo el protocolo de comportamiento de género prescrito durante el ciclo de las fiestas zapotecas; la etiqueta vernácula, el comportamiento digno y el lenguaje corporal durante los desfiles en las calles de Ixhuatán, la habilidad para realizar bailes tradicionales, el ritual de comer y beber, etc.).
Me centro en las formas en las que aprender a llevar y cuidar adecuadamente la vestimenta ceremonial zapoteca en los caóticos, física y emocionalmente arduos escenarios de la fiesta se convirtió en una capacidad corporal y, por tanto, en una herramienta de investigación que reforzaba mi compromiso continuo con el entorno de investigación en las comunidades zapotecas de Istmo.