Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
- Convenors:
-
Ana Pastor Perez
(University of Barcelona - Project PIMUS)
Gabriela Eljuri (Universidad del Azuay)
Send message to Convenors
- Chair:
-
Xavier Roigé
(University of Barcelona)
- Formats:
- Panel
- Mode:
- Online
- Sessions:
- Thursday 18 July, -, -
Time zone: Europe/Madrid
Short Abstract:
Esta sesión indaga en la percepción que tienen las y los expertos que actúan en la gestión del PCI sobre el concepto de sostenibilidad y las estrategias metodológicas que aplican para su preservación: limitaciones y retos de futuro.
Long Abstract:
¿Qué rol real juega el Patrimonio Cultural Inmaterial para generar cohesión o bienestar social a corto y largo plazo? ¿cómo preservar estas manifestaciones y tradiciones de forma multivocal, fomentando una justicia social en clave inclusiva y sostenible? y en esta línea ¿es la sostenibilidad el único camino para garantizar una gestión adecuada que tenga en cuenta el valor social del PCI? Sostenibilidad es un término poliédrico, en cierta forma vacío de significado, pero que puede englobar una serie de acciones propositivas que generen beneficios sociales. Aquí se presenta el reto de conectar con las comunidades del entorno, y a estas de forma efectiva, con esas acciones vinculadas la gestión del PCI. Esas nuevas conexiones podrían evocar sentimientos de pertenencia y custodias compartidas y actuar a su vez como herramientas sostenibles de preservación de ese PCI. Sin embargo, para que estas estrategias que promueven un uso más socialmente justo y dialógico de los recursos, y que estos atajen retos tanto culturales como, económicos o sociales a la vez, deben estar adaptadas a cada contexto. Y así ¿qué metodologías cuantitativas y cualitativas, que aborden estrategias de preservación en clave social, están operando? ¿qué indicadores de sostenibilidad proponen, y cuál es la efectividad y alcance de las mismas y qué agentes intervendrían en esos procesos? Esta sesión busca conectar los conceptos de sostenibilidad, preservación e indicadores a través de investigaciones críticas y propositivas provenientes de estudios en PCI a nivel teórico y metodológico, en curso o finalizadas, y de cariz interdisciplinar.
Accepted papers:
Session 1 Thursday 18 July, 2024, -Paper Short Abstract:
La comunicación tiene por objetivo analizar el modelo de gestión de dos fiestas catalanas, Patum de Berga y Las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos en el contexto de la sostenibilidad cultural.
Paper Abstract:
La comunicación tiene por objetivo analizar el modelo de gestión de dos fiestas catalanas, Patum de Berga y Las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos, ambas inscritas a la Lista Representativa del PCI (2005 y 2015, respectivamente) en el marco de la sostenibilidad cultural (Mason & Turner, 2020). Tal y como plantea el mismo simposio, el concepto de sostenibilidad es poliédrico, puesto que acoge pluralidad de significados en su interior, cosa que dificulta su aplicación en los contextos locales, especialmente, en el ámbito de la gestión del PCI Lacarrieu, 2008; Nocca, 2017; Roigé et al., 2021). Primeramente, queremos examinar el uso del concepto de sostenibilidad cultural entre los distintos actores locales vinculados a cada manifestación, es decir, como cada uno de ellos interpreta dicho concepto en su contexto especifico de actuación. Para, seguidamente, poder explorar su aplicación directa en distintos ámbitos de la gestión de las fiestas: la producción o conservación de objetos rituales (Alivizatou, 2011; Isnart & Cerezales, 2020; Kreps, 2003); la regulación de la participación (Blake, 2020; Bortolotto et al., 2020); la gestión del público visitante (Kim et al., 2019; Roigé et al., 2021); y, finalmente, la organización de las fiestas (Eichler, 2021; Noyes, 2006, 2011).
Paper Short Abstract:
El objetivo de la presente ponencia es analizar la festividad de ‘Los Santos Reyes’ que actores de la población rural de Cajititlán en Jalisco llevan a cabo en la búsqueda de preservar el patrimonio cultural inmaterial y el paisaje lacustre, destacando los retos y oportunidades enfrentados.
Paper Abstract:
El patrimonio cultural inmaterial de un pueblo originario, como lo es el poblado rural de Cajititlán en Jalisco, se revitaliza y preserva a través de tradiciones, manifestaciones culturales y religiosas, las cuales son realizadas por sus pobladores, evocando una gran actividad sociocultural. A través de un proceso de evangelización, es que se ha llevado a cabo de forma anual la festividad de ‘Los Santos Reyes’. Esta manifestación cultural y religiosa se ha logrado infundir en los pobladores originarios del territorio, así como en la transmisión de saberes tradicionales e incluso en su cosmovisión. Esta manifestación utiliza el paisaje lacustre propio de Cajititlán, el cual se ve amenazado por una creciente mancha urbana de la zona metropolitana de Guadalajara, para la continuidad de esta festividad. En ese sentido, el objetivo de la presente ponencia es analizar la festividad de ‘Los Santos Reyes’ que actores de la población rural de Cajititlán en Jalisco llevan a cabo en la búsqueda de preservar el patrimonio cultural inmaterial y el paisaje lacustre, destacando los retos y oportunidades enfrentados.
Paper Short Abstract:
El trabajo participativo desarrollado en la entidad cultural ‘Societat La Lliga’ de Capellades (Barcelona) entorno al PCI nos permitirá reflexionar sobre la perspectiva de la sostenibilidad en su vertiente cultural, como facilitadora de creatividad, sentido de pertenencia, identidad y diversidad.
Paper Abstract:
Presentamos una investigación llevada a cabo durante los inicios de 2024, a partir del análisis del Patrimonio Cultural Inmaterial como generador de vínculos entre los habitantes del pueblo de Capellades (provincia de Barcelona), que acuden a la sociedad cultural La Lliga, una entidad muy vinculada al pueblo ya que es una de las principales promotoras de actividad social en la zona.
A lo largo de un trabajo con habitantes vinculados a La Lliga, se comparten experiencias sobre el PCI en la historia más reciente. Muchas de estas personas han vivido experiencias, compartido momentos festivos locales o nacionales, reivindicado su identidad y su lengua, disfrutado de momentos familiares o personales en el entorno de la entidad. En este sentido, la sostenibilidad se enmarca en el concepto de vitalidad cultural, en el proceso de participación, de dar valor a la propia experiencia i al PCI como símbolos inequívocos de su identidad, que son compartidos por la comunidad y tomados como propios.
Las aportaciones de dichas experiencias deben generar diferentes mecanismos de mejora social, tanto entre el colectivo de personas que llegan a vivir al pueblo, como entre las personas que han nacido allí, permitiendo que el sentimiento de pertenencia a la comunidad de habitantes se fortalezca a partir de las vivencias que se generan en este espacio cultural. En definitiva, se trata de encontrar qué propuestas favorecen el concepto de sostenibilidad y su perspectiva entorno a la vitalidad cultural, ayudando a la preservación del PCI en clave social.
Paper Short Abstract:
El patrimonio como una vivencia plantea entender el patrimonio cultural situado en las ontologías locales de los Andes, su historia y cambios. Siendo necesario repensar el patrimonio y su gestión como parte de proyectos colectivos de vida y proyecciones a futuro en continua negociación y disputa.
Paper Abstract:
Esta presentación comparte las lecciones metodológico-conceptuales aprendidas tras cuatro años de trabajo etnográfico en un proyecto de investigación enfocado elaborar lineamientos de gestión para el patrimonio, desde los conocimientos locales de los Andes ecuatorianos. Si bien, conceptos como sostenibilidad, participación y preservación, son parte del lenguaje de las instituciones de gestión del patrimonio cultural; el trabajo de campo en una comunidad de Saraguro, un barrio en la ciudad de Cuenca y dentro del mismo equipo de investigadores; reveló que es crucial, antes de definir modelos de gestión e intervención del patrimonio, debatir y negociar la comprensión de esas nociones, así como las formas de valorar y relacionarse con el patrimonio cultural como una construcción política-identitaria, con la población de los sectores intervenidos. Para ello, fue necesario cuestionar los modelos de sostenibilidad o patrimonio asumidos como comprensiones generales y tomadas por sentado, ya que pueden generar procesos de desplazamiento de los imaginarios locales y el fortalecimiento de las brechas entre diversas poblaciones de una sociedad. Los resultados apuntan a que gestionar el patrimonio está directamente vinculado con una gestión amplia de la vida colectiva. Desde la experiencia, local se manifiesta la comprensión del patrimonio como una vivencia que articula la experiencia cotidiana con las demandas sociales, históricas y políticas de las poblaciones, lo que permite resignificar el patrimonio y su cuidado desde las dinámicas humanas de los espacios colectivos y el diálogo desde las diferencias, en donde el primer momento crítico, tanto metodológico como conceptual, es generar espacios de escucha.
Paper Short Abstract:
La práctica del "Bertsolarismo” transita entre fenómeno de masas y "patrimonio no autorizado". Esta propuesta presenta no solo un ejemplo de las posibilidades del PCI en materia de agencia e identidad, sino también un modelo de patrimonialización actualizado, consciente y sostenible.
Paper Abstract:
La presente propuesta explora la práctica del bertsolarismo desde una perspectiva crítica, no únicamente estudiando la naturaleza de esta como ejemplo de patrimonio intangible si no también destacando los aspectos que hacen de una práctica tradicional un fenómeno tan popular y aquellos que pueden ser exportables a otras prácticas minoritarias. El bertsolarismo se ha convertido, especialmente desde el final de la dictadura del Estado español, en uno de los ejemplos más valorados de la cultura vasca, siendo espacio de libertad de expresión, activismo político y social, y en definitiva campo perfecto para el desarrollo de identidades y realidades no hegemónicas. En la actualidad, esta práctica está autogestionada a nivel local y comarcal por la asociación sin animo de lucro Bertsozale Elkartea, convirtiéndose en un ejemplo de discurso patrimonial sostenible en el que el principal objetivo es hacer surgir el deseo de conservación en la gente que lo practica y lo consume. Este estudio se basa en una investigación más amplia llevada a cabo especialmente gracias a diversas entrevistas realizadas a miembros de Bertsozale Elkartea, divididos en dos grupos principales: aquellos relacionados con cuestiones de organización de la asociación y los relacionados con la transmisión de la práctica. Así, el análisis de estas entrevistas ha permitido reconocer la labor de la asociación como ejemplo de gestión basado en el disfrute y la política de cuidados, demostrando el PCI como una inversión para un futuro mejor y no como un recurso económico para el presente.
Paper Short Abstract:
Este estudio aborda la sostenibilidad en la conservación del PCI en Valparaíso, explorando la narrativa de naufragios y su papel en la revitalización urbana sostenible, mediante colaboraciones multidisciplinarias y estrategias inclusivas.
Paper Abstract:
Este estudio se centra en la relevancia de los naufragios de Valparaíso y su papel en la revitalización urbana, considerando su inestimable valor como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Valparaíso, cruce de rutas marítimas y hogar de embarcaciones sumergidas, irrumpe como escenario donde la gestión del PCI es clave para la integración social, enfrentando al mismo tiempo retos en su conservación y promoción.
Mediante un análisis multidisciplinario, se indaga cómo las leyendas marítimas y embarcaciones encalladas contribuyen a un relato histórico en constante evolución y a la gestión patrimonial. Se propone una ruta turística centrada en estos elementos del patrimonio, subrayando la importancia de la cooperación entre distintos sectores para revitalizar la narrativa cultural y fomentar una identidad colectiva resiliente.
Se discuten enfoques para la preservación del PCI que respetan los imaginarios de memoria sumergida, promoviendo estrategias inclusivas que invitan a la comunidad local a tomar un rol activo que permitan evaluar la influencia de estas prácticas en la dinámica social y cultural de la ciudad.
El análisis concluye con una reflexión sobre cómo la memoria de los naufragios, símbolos de la narrativa de Valparaíso, se teje en el desarrollo urbano, sugiriendo un turismo que respeta y enaltece el PCI. La investigación establece un diálogo entre teoría y acción, delineando un enfoque crítico y constructivo para una gestión patrimonial que honre tanto la historia como la sostenibilidad.
Paper Short Abstract:
Un estudio etnográfico de la realidad de los artesanos y las artesanas en Cuenca (Ecuador), nos muestra que la tendencia en el abordaje de la artesanía romantiza la producción artesanal pero no fomenta estrategias para la sostenibilidad de los y las portadoras en sus oficios.
Paper Abstract:
Cuenca es una ciudad del Ecuador, reconocida como Ciudad Mundial de las Artesanías (WCC) y cuyo centro histórico es Patrimonio Mundial. Desde la década de los setenta, han existido importantes esfuerzos de registro de técnicas artesanales, sin embargo, poca atención se ha prestado a los portadores de los saberes: los artesanos y artesanas artífices. Conocer la realidad del sector es fundamental para garantizar la salvaguardia y sostenibilidad de los saberes, y garantizar mejores condiciones de vida para sus portadores y portadoras. En este contexto, desde la Universidad del Azuay y el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares –CIDAP-, se ejecutó el proyecto “Registro etnográfico de artesanos”, realizándose más de un centenar entrevistas a artífices de catorce ramas artesanales.
Como resultado, se observa que existe un debilitamiento en la trasmisión de saberes; las dificultades económicas han condicionado el devenir del sector artesanal; a la par, existen problemas en el acceso a materias primas, dificultades de promoción y comercialización, desigual competencia con productos importados y débil apoyo gubernamental; al tiempo que los reconocimientos y declaratorias poco han beneficiado a los artesanos.
Se concluye que la romantización y objetualización de las artesanías invisibilizan a los artesanos como sujetos sociales. El abordaje de las artesanías no puede realizarse al margen de la realidad social de sus portadores; para salvaguardar el patrimonio contenido en las técnicas artesanales y su sostenibilidad, se requiere políticas públicas que cuiden de los artesanos y las artesanas.
Paper Short Abstract:
This article seeks to understand the perceptions of the agents involved in the practice of clay figures in Estremoz, concerning the results and sustainability of the safeguarding plan, implemented by the Municipality, since the inscription of the practice on the UNESCO List of ICH, in 2017.
Paper Abstract:
This article seeks to understand the perceptions of the agents involved in the practice of clay figures in Estremoz, south of Portugal, concerning the results and sustainability of the safeguarding plan, implemented by the Municipality.
As part of a research project (PRT/BD/152863/2021) about the practice of clay figuration in Portugal, this study focuses on the community of clay artists, seeking to examine the results of the safeguarding plan, at its social and economic level, as well as the effects on the practice, since its implementation in 2017, following its inscription on the UNESCO List of Intangible Cultural Heritage.
The article is contextualized by the examining of the initial plan carried out by the Municipality, guided by the operational principles for safeguarding intangible cultural heritage. This is followed by semi-structured interviews with agents from the Municipal Museums, seeking to understand what type of instruments and methods are used to monitor the plan, ensuring not only its application and maintenance, but the sustainability of the practice, in terms of creativity and economy, present and future, for the practitioners. Similar methods are applied to the observation of the artisans’ perspectives and perceptions on the impact of the plan, both on their practice and their daily lives, since its inscription on the UNESCO world heritage list, to date.
Using the ethnographic method, we wish to understand the convergences and divergences of the perceptions of the artisans and those promoting the safeguard plan and thus contribute to better and more sustainable future results.
Paper Short Abstract:
La ponencia se alinea con la exploración antropológica de reflexionar sobre nuevas formas de hacer etnografía. Me basaré en críticas que problematizan la academia neoliberal y apelan por una desaceleración específicamente en el campo de la antropología social a través de presentar nuestros trabajos.
Paper Abstract:
En el contexto contemporáneo de modelo de producción capitalista, los ritmos productivos se guían por una mirada cortoplacista de la investigación, así como acelerada y subordinada a un sistema burocrático cada vez más complejo. Este contexto atraviesa de manera definitiva el mundo académico, proceso que algunas autoras llaman "neoliberalización de la Universidad". Específicamente en el campo de la antropología social, la investigación se ve atravesada por este "bucle invisible" y sus lógicas de celeridad (Zafra, 2022). El objetivo de esta ponencia es explorar la manera en que se materializa esta coyuntura y sus valores sociales en los marcos metodológicos y operativos de la antropología social. Según Álvarez y Sebastiani (2020) la neoliberalización académica acarrea tres consecuencias directas a la etnografía: privilegiar estudios cortoplacistas, normalizar categorías como "excelencia" y "espíritu emprendedor", y una hiperproductividad que difumina la frontera entre ocio y tiempo laboral. En esta ponencia pretendo abordar estas problemáticas a través de estas investigaciones y de los proyectos en marcha que estamos llevando a cabo en colectivo algunas estudiantes, vinculados a la transformación en la academia. Se exponen varios proyectos: un podcast en el que entrevistamos a personas esenciales como Remedios Zafra sobre la situación de la academia actual, un trabajo en el que evaluamos el "cortoplacismo" académico cuantitativamente en una base de datos que registra los parámetros de tiempo y longitud de las ponencias en los últimos años, y un proyecto de revista académica (Pausis/Pausa) que desafíe y de un giro a las lógicas de producción académicas predominantes.
Paper Short Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta dialógica de estrategias para cocrear indicadores en clave interseccional que aporten sostenibilidad y permitan evaluar el impacto social de los proyectos de gestión y salvaguarda del PCI. Se discutirán metodologías participativas inspiradas en ciencia ciudadana.
Paper Abstract:
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y sus diversas manifestaciones, debido a su componente socio cultural intrínseco, muta a la par que lo hacen las comunidades que lo gestionan y practican. Por tanto, generar estrategias de gestión y mediación, dinámicas que integren una perspectiva interseccional será clave a la hora de trazar itinerarios más sostenibles y que tengan un impacto positivo tanto en los desafíos sociales como en el desarrollo local. Para ello podemos recurrir al trabajo con indicadores, una herramienta habitual en la gestión, que permite monitorear, evaluar o proponer avances, pero que en algunos casos se puede percibir como rígida o monolítica, poco adaptada a las transformaciones que acontecen en el PCI. Desde PIMUS+ hemos llevado a cabo un estudio analítico configurado en clave dialógica desde el cual proponemos una serie de metodologías para la definición de indicadores (cualitativos y cuantitativos) considerando la perspectiva interseccional, que nos permitan monitorear y evaluar procesos, resultados e impacto de los proyectos de salvaguarda del PCI. Se busca así debatir estrategias de co-creación no extractivistas que pongan en relieve los espacios de escucha activa para avanzar propuestas comprometidas con los retos sociales. Nuestro objetivo es generar una batería de indicadores fluidos y multivocales, que nos conviertan no solo en expertos que promueven un discurso autoritario estático, sino en facilitadores, contribuyendo así a que los debates en torno a gestión sostenible del PCI entren en las agendas locales.