Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
- Convenors:
-
Laura Del Valle Mesa
(Universidad de Huelva)
Aniceto Delgado Méndez (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)
Send message to Convenors
- Formats:
- Panel
- Mode:
- Face-to-face
- Location:
- Facultat de Geografia i Història 105
- Sessions:
- Tuesday 23 July, -, -
Time zone: Europe/Madrid
Short Abstract:
Abordamos la protección del conocimiento ecológico local, una ventaja fundamental para la gestión de nuestros recursos naturales y culturales, a través de los mecanismos de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial; también, su impacto en el entorno socio-económico y ambiental más inmediato.
Long Abstract:
En un contexto mundializado, la polarización de posturas sobre la sostenibilidad se ha incrementado tanto como los defensores y detractores del cambio climático. Los recursos naturales y nuestro entorno más cercano ya no son como lo conocíamos. Noticias como la escasez de agua, la contaminación ambiental o la extinción de alguna especie son recurrentes en nuestras comunicaciones actuales. Todo ello se debe al despreocupado -en lo medioambiental- modo de vida generalizado en nuestro planeta.
Existen mecanismos que salvaguardan modos de vida, conocimientos y prácticas que protegen el conocimiento ecológico local (en inglés LEK), un elemento de suma importancia para tomar un nuevo rumbo hacia lo sostenible y fundamental para la gestión de nuestros recursos naturales y culturales, así como para la conservación del medio ambiente.
Los mayores referentes de estos mecanismos los encontramos en la UNESCO, se recogen en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y parten de la antropología, aunque estas herramientas se abren cada vez más hacia lo interdisciplinar.
Abordamos propuestas que atesoren casos de protección del conocimiento ecológico local a través de los mecanismos de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial reconocidos por la UNESCO, por administraciones estatales, regionales o locales; movimientos asociativos; economías familiares-locales, etc.; así como su impacto en el entorno socio-económico y ambiental más inmediato o su posible externalización a mediana o gran escala.
Accepted papers:
Session 1 Tuesday 23 July, 2024, -Paper short abstract:
Teniendo en cuenta las numerosas transformaciones que el cambio climático está provocando, presentamos esta propuesta que analizará el papel que tienen en Andalucía los conocimientos y las prácticas vernáculas como atenuantes de este complejo proceso.
Paper long abstract:
El cambio climático es un proceso global que tiene, dependiendo de las zonas, distintas consecuencias. En nuestro caso analizamos el territorio andaluz y los riesgos que específicamente están afectando a este espacio, partiendo de documentos y normativas que están centrando su atención en estas realidades. Las estrategias de lucha contra el cambio climático de Andalucía, el Plan Andaluz de Acción por el Clima (2021-2030), y otras iniciativas, ponen de manifiesto la necesidad de plantear medidas alternativas que incidan en la mitigación de los efectos negativos provocados por el cambio climático.
Junto a estas y otras medidas, es necesario analizar el papel que las actividades de carácter inmaterial tienen como atenuantes de los procesos negativos a los que nos enfrentamos con el cambio climático. Es por ello necesario identificar aquellos conocimientos y prácticas vernáculas que han permitido una gestión sostenible del territorio y que a su vez pueden ayudar a mitigar las transformaciones a las que nos estamos viendo sometidos. Junto a su registro, creemos necesario establecer medidas de salvaguarda de estos saberes, así como la promoción de aquellas experiencias que podríamos definir como de buenas prácticas. Todo ello a través del proyecto PACTO (Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático), desarrollado desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y subvencionado por la Fundación Biodiversidad.
Paper short abstract:
Tratamos las problemáticas para la conservación de estas estructuras de pesca artesanal característica de la Costa Noroeste de Cádiz, así como también la patrimonialización promovida por distintos colectivos sociales con distintas actividades de educación patrimonial y de salvaguarda.
Paper long abstract:
El marisqueo en corrales de pesca es un arte de pesca artesanal consistente en la captura de especies marinas mediante estructuras de cerco que aprovechan la pendiente de formaciones rocosas y los flujos de las mareas. Constituyen una antropización del medio litoral para la pesca a pie característicos en la actualidad de la costa noroeste de Cádiz. Las estructuras, únicas en la geografía peninsular, destacan por su singularidad y arraigo en el tiempo y la identidad del territorio, constituyendo magníficos ejemplos históricos de una actividad pesquera sostenible. El manejo y mantenimiento del corral supone un conjunto de conocimientos sobre el medio litoral muy específico y particularizado en Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Rota.
En la comunicación abordamos las problemáticas para la conservación de estas estructuras y el desarrollo de la actividad, así como también la patrimonialización promovida por distintos colectivos sociales en los municipios donde se encuentran. En este caso se han implementado distintas figuras protección no vinculadas con la UNESCO con distintas actividades de educación patrimonial y de salvaguarda de los saberes vinculados a su aprovechamiento.
Paper short abstract:
Esta comunicación aborda diversos valores patrimoniales y ecológicos vinculados a la romería del Rocío (Almonte, Huelva), un ritual inscrito como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y que es celebrado anualmente en un Espacio Natural Protegido.
Paper long abstract:
La romería del Rocío (Almonte, Huelva) fue inscrita como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz mediante Decreto 105/2023, de 9 de mayo. El Rocío es una aldea, lugar de peregrinaje originado por una hierofanía (González Faraco y Murphy, 2002). Geográficamente, está situado en un cruce de caminos entre las costas de Huelva y Cádiz, el Aljarafe sevillano y el Condado de Niebla, comarcas que conforman su histórico territorio de gracia (Christian, 1978). El espacio físico en el que se desarrolla el ritual constituye un entorno natural encuadrado en el Espacio Natural Protegido de Doñana, que alberga una biodiversidad única en Europa, estando reconocido por las instituciones europeas y por la UNESCO, que declaró parte del territorio Patrimonio Mundial en 1994. El ritual de la romería se articula sobre la experiencia de tránsito por los caminos y la convivencia durante unos días en la aldea, que supone un lugar central del espacio biocultural del coto de Doñana. Se trata de un lugar de frontera con la naturaleza percibida como virgen (Moreno Navarro, 1995), que se simboliza en el icono de la diosa-virgen-madre y que aglutina todo un imaginario de prácticas rituales vinculadas a un entorno ecológico local protegido y que los sujetos rituales entienden como fundamental en la construcción simbólica de la identidad rociera.
Paper short abstract:
Partiendo del estudio de caso de los conocimientos y técnicas constructivas en piedra seca, nuestra aportación plantea cómo el patrimonio cultural inmaterial favorece la sostenibilidad medioambiental, mientras que su pérdida afecta a la preservación de los entornos rurales.
Paper long abstract:
La técnica de construir muros en piedra seca fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2018, una inscripción multinacional que incluía a España. Se trata de hacer construcciones de piedra apilando unas sobre otras sin el uso de material aglutinante excepto, a veces, la tierra seca. La estabilidad de las diversas estructuras se garantiza mediante la cuidadosa selección y colocación de las piedras.
La adaptación de esta técnica constructiva a los entornos socioterritoriales donde se desarrolla es una de sus cualidades, se utilizan piedras y otros materiales del lugar, así se minimiza el impacto de estas construcciones en el ecosistema, siendo una arquitectura no agresiva que no altera ni contamina el equilibrio ecológico. Se usan materiales muy asequibles para las economías más humildes, herramientas y útiles elaborados artesanalmente, animales de tracción y, en ocasiones, alguna maquinaria de escaso consumo de energía. La creación se concentra en el esfuerzo humano. Todo ello implica tener un conocimiento experto del entorno y de sus características geomorfológicas, la localización de las piedras apropiadas, el dominio del terreno donde se ubica la construcción, etc.
La desaparición de las actividades productivas tradicionales en las zonas rurales y los cambios tecnológicos introducidos hacen que en la actualidad esta técnica se esté perdiendo y las construcciones se abandonen. Es necesario analizar las consecuencias que este abandono está teniendo en la tradición cultural de los pueblos y en la fisonomía de los paisajes, y plantear acciones de salvaguarda de este patrimonio inmaterial.
Paper short abstract:
Abordamos en la comunicación algunos casos de fiestas de Corpus en Andalucía en las que el conjunto de saberes y de prácticas etnobotánicas se expresa como patrimonio inmaterial impregnando los significados de la fiesta religiosa.
Paper long abstract:
La costumbre de emplear elementos vegetales para simbolizar las procesiones de Corpus supone en líneas generales prácticas sociales vernáculas que ponen de manifiesto la importancia del conocimiento ecológico local. La recolección de plantas (juncias, espadañas, helechos, aromáticas (romero, tomillo, almoradux), de flores silvestres y de ramas para componer enramadas, alfombras y arcos florales en el Corpus implica todo un conjunto de saberes y de prácticas que constituyen un patrimonio cultural vinculado a la fiesta.
Abordamos en la comunicación algunos casos de fiestas de Corpus en Andalucía en las que el conjunto de saberes y de prácticas relacionadas con las plantas se expresa como patrimonio inmaterial, impregnando los significados de la fiesta religiosa.
Paper short abstract:
La ponencia rastrea la cuestión del conocimiento ecológico local (en inglés LEK), y utiliza el caso específico de los rarámuri, un grupo indígena del norte de México, para mostrar lo difícil que resulta proteger los recursos naturales bajo el régimen político neoliberal del México contemporáneo.
Paper long abstract:
En el mundo actual cada vez más globalizado prácticamente no existe ningún grupo étnico, social o religioso aislado e independiente del mundo exterior. Todos vivimos en un mundo que compartimos, absolutamente todas las personas en todo el planeta se ven afectadas por eventos y fenómenos globales que trascienden las fronteras de grupos individuales, regiones, estados o incluso continentes.
Uno de los mayores desafíos hoy es la lucha contra el cambio climático, la contaminación ambiental, la dramática pérdida de biodiversidad o el agotamiento de los recursos hídricos. En muchos lugares del mundo, encontramos diferentes grupos étnicos, regionales o de otro tipo que contribuyen significativamente al mantenimiento de LEK basado en una forma de vida sostenible. Uno de esos grupos son los yuto-nahua Rarámuri que habitan los profundos cañones y barrancos en la parte sur del estado mexicano de Chihuahua. Se encuentran en comunidades dispersas concentradas en su mayoría en formaciones llamadas ejidos en un entorno geográfica y climáticamente extremadamente complejo, al que supieron adaptarse gracias a su tenacidad y crear un sistema LEK que puede ser un ejemplo para otros grupos indígenas mexicanos, pero también para los políticos locales, regionales y federales del estado mexicano.
La ponencia se pregunta, entre otras cosas, si es posible hablar de conocimiento ecológico puramente local en el mundo global y multipolar de hoy, y considera si una mejor comprensión de la biodiversidad local, cuyo conocimiento han acumulado los pueblos indígenas a lo largo de muchos milenios, puede ayudar a construir un futuro sostenible y adecuado.
Paper short abstract:
El figurado en barro de Estremoz, más conocido como Bonecos de Estremoz, es una técnica artesanal centenaria que se desarrolla en esta localidad portuguesa perteneciente a la comarca del Alentejo. La técnica artesanal es única y está protegida por la Ley portuguesa como indicación geográfica.
Paper long abstract:
El figurado en barro de Estremoz, más conocido como Bonecos de Estremoz, es una técnica artesanal centenaria que se desarrolla en esta localidad portuguesa perteneciente a la unidad estadística del Alentejo.
El proceso de modelado es único y está protegido por la Ley portuguesa como indicación geográfica y también está incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
La importancia de su inclusión en este panel reside en la protección que disfruta como indicación geográfica y la diferencia que existe con la protección que otorga la denominación de origen. El vínculo con el territorio y con los factores humanos, naturales y materiales son los que determinan según las leyes internacionales y nacionales qué modalidad de protección se le otorga al elemento inmaterial.
Explicaremos cuáles son los factores que han influido en este proceso y cuáles son las ventajas de estar protegido por una herramienta de la propiedad industrial para un elemento patrimonial inmaterial como es el de los Bonecos de Estremoz.
Paper short abstract:
La pesca artesana del pulpo común es un patrimonio presente en el Golfo de Cádiz. Este, representa el atesoramiento de conocimientos y relaciones con la naturaleza expresado en una forma artesanal de fabricar y manejar el arte de pesca. Analizamos los factores de su salvaguardia y sostenibilidad.
Paper long abstract:
Algunos objetivos internacionales pretenden alcanzar metas de sostenibilidad medioambiental, económica y social con la cultura como eje transversal. Los conocimientos y modos de vida conservados a través de generaciones, en ocasiones, demuestran ser sostenibles. Muchos de estos son patrimonio cultural inmaterial.
La pesca artesana del pulpo común, un recurso de gran importancia y amenazado por su explotación insostenible, es elemento del patrimonio cultural inmaterial cuya salvaguardia redundaría en un modo de vida más sostenible y en una mejor protección de los recursos de nuestros ecosistemas marinos y litorales.
Su importancia se ampara desde la fabricación artesana del arte de pesca, hasta el uso del arte en relación con el entorno y la especie, una serie de conocimientos atesorados y transmitidos entre generaciones de forma oral en ciertas comunidades de la región del Golfo de Cádiz.
La competencia en el sector de la pesca dificulta el desarrollo de artes artesanales como el "alcatruz" de barro.
En su salvaguardia destaca la preocupación de algunos grupos del sector de la pesca por su preservación, la actividad alfarera artesana del Algarve portugués y la legislación andaluza para la pesca, que protege y fomenta esta forma de pesca artesana.