Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
- Convenors:
-
Gemma Orobitg
(Universidad de Barcelona)
Arianna Cecconi (Ecole National d'Architecture de Marseille)
Send message to Convenors
- Discussants:
-
Karen Shiratori
Gemma Celigueta Comerma (Universitat de Barcelona)
- Formats:
- Panel
- Mode:
- Online
- Sessions:
- Thursday 18 July, -, -
Time zone: Europe/Madrid
Short Abstract:
El panel tiene como objetivo abordar las resistencias y la falta de enfoque de la antropología en relación con el sueño, así como reunir estudios etnográficos que muestren cómo la experiencia onírica puede ser un ámbito de análisis relevante para la disciplina.
Long Abstract:
El sueño, a pesar de que esto pueda haber pasado desapercibido, ha tenido un lugar fundamental en la historia de la antropología. Todos los antropólogos que son un referente para la disciplina han escrito algún capítulo sobre el sueño y argumentado sobre el lugar central que ocupa en muchas culturas en la explicación de los acontecimientos, en la validación de los conocimientos sobre el mundo y, en general, en la orientación de la sociabilidad. A pesar de ello, la antropología se ha resistido a elaborar una metodología y un corpus teórico propio para abordar esta dimensión tan relevante de la experiencia. Este panel, por un lado, busca explorar las resistencias y la falta de enfoque de la antropología en relación con el sueño. Por otro, busca reunir estudios etnográficos en los que la experiencia onírica se haya revelado como un ámbito de análisis necesario. Se anima a la presentación de comunicaciones que profundicen, a partir de casos concretos, en cuestiones como la del sueño como “sismógrafo” de las fricciones sociopolíticas, como espacio para la creatividad social, como un espacio-tiempo subversivo y resiliente, como experiencia de conocimiento, entre otras. También se alienta al análisis reflexivo sobre la metodología etnográfica, como los “archivos de sueños”, el “soñar bicultural” (Tedlock), la “imaginación participante” (Cecconi), los “diálogos oníricos” (Orobitg & Celigueta), etc.
Accepted papers:
Session 1 Thursday 18 July, 2024, -Paper short abstract:
Desde una perspectiva psicoanalítica implicada políticamente, proponemos un abordaje teórico-metodológico de la vida onírica como fuente situada de creatividad psico-política. Esto con relatos de soñantes de Chile y Francia participantes de distintas revueltas sociales.
Paper long abstract:
Esta comunicación propone un abordaje teórico-metodológico para el trabajo con sueños en sociedades dichas occidentales. A través del análisis de relatos de sueños recolectados en Chile y en Francia, con una técnica psicoanalítica que busca servir como herramienta para la lectura de la vida social y política, generamos una propuesta que permite visibilizar las relaciones entre los aspectos íntimos y sociales que se configuran en la vida onírica atravesada por la vida en comunidad.
El eje teórico-metodológico de nuestra perspectiva es un abordaje crítico de la noción freudiana de trabajo de sueño, que recupera aspectos de dicha elaboración útiles a un diálogo con trabajos que se interesan a la emancipación subjetiva y social. En este sentido, mostramos como en el proceso de producción onírica están en juego una economía pulsional y una economía política. Lo anterior, con un énfasis en los microagenciamientos oníricos de soñantes que, en distintos procesos sociales y políticos, nos permiten producir lecturas oníricas transindividuales donde el soñar emerge como fuente situada de creatividad psico-política.
Paper short abstract:
Both dreams and science fiction are ways of speculating about the future. How indigenous narratives that we can approximate to science fictions incorporate elements of dream life is the point we intend to address here. We will refer to texts and films produced by contemporary indigenous artists.
Paper long abstract:
Both dreams and science fiction are ways of speculating about the future. How indigenous narratives that we can approximate to science fictions incorporate elements of dream life is the point we intend to address here. We will refer to texts and films produced by contemporary indigenous artists.
My aim here is to treat dreams (as well as prophecies) not exactly as predictions of the future but as speculations. There is another notion of time implicit in dreams and prophecies. Time appears as an entanglement. Different times coexist.
Another point to pursue is the possibility of thinking about what could be an indigenous science fiction or indigenous anticipatory narratives, now in a context in which indigenous authorship gains centrality in an interface with non-indigenous artistic/cultural production. We are in the field of "contemporary indigenous arts" (Jaider Esbell).
Grace Dillon, an Anishnaabe writer and scholar, coined the term "indigenous futurisms" (plural, she insists), in dialogue with so-called Afrofuturism. Dillon aims to rethink the very idea of "science fiction." Dillon asks: which science? Only modern, Western science? Which fiction? Which notion of reality or of artifice? And even more: which idea of time?
Our question echoes Dillon's. In order to understand these new narratives, maybe we also need to rediscover the logic of Amerindian dreams.
Paper short abstract:
La ponencia propone analizar las lógicas y las poéticas que moldean los relatos oníricos de los Otomíes de la Sierra Madre Oriental (México), destacando su relación intrínseca con la cosmovisión local, el fundamento de su autoridad y su capacidad de ejercer cierto control sobre la realidad.
Paper long abstract:
De acuerdo con los relatos otomí, el mundo onírico refleja de cerca el mundo de la vigilia y está poblado por un sinnúmero de creaturas – potencias extrahumanas, difuntos, antepasados, nahuales, entre otros – cuyas acciones repercuten grandemente en la vida diurna de los humanos, de modo que los sueños se configuran como momentos de encuentro, diálogo e interacción, eventualmente revelación y aprendizaje, o incluso peligro y conflicto. Lo anterior otorga tanto a la experiencia onírica en sí, como a la narración de los sueños un lugar prominente en la vida local, de manera que los relatos oníricos se configuran como verdaderos dispositivos de poder capaces de establecer significados, otorgar juicios de valor y orientar la pragmática de la acción social. A partir de casos concretos, la ponencia propone conjugar el análisis de contenido onírico con el análisis del discurso a fin de arrojar luz sobre aquellas características – sustantivas y formales – que otorgan autoridad a la narrativa onírica otomí.
Paper short abstract:
Frente a una lectura naturalista y catastrofista de los terremotos, proponemos interpretar estos eventos como las "cumbres" de movimientos tanto telúricos como políticos, compuestos por señales débiles, secuelas y réplicas que son registradas dentro de ciertos "sueños-sismógrafos".
Paper long abstract:
En la zona del Gran Concepción, los terremotos son frecuentes. El último del 27F10 supuso un fracaso del sistema de alerta de las autoridades chilenas y puso de manifiesto los límites de un enfoque tecnocientífico de los riesgos sísmicos (Farias, 2014). Sin embargo, muchas poblaciones costeras actualizaron sus conocimientos de literatura oral y no esperaron instrucciones de las autoridades estatales para refugiarse en zonas más altas (Engel et al., 2022).
Este acontecimiento manifestó la desigual distribución de los riesgos, con algunas "zonas sacrificadas" – lo que hizo despertar antiguas reivindicaciones políticas y sociales. Con el 27F10, se puso en marcha un "doble movimiento telúrico y social", que no se detuvo en 2010 (Pulgar Pinaud, 2012).
Por otro lado, en la "cosmopolítica" mapuche, los terremotos en sí mismos pueden ser vividos como eventos políticos provocados por fuerzas no humanas del territorio. Es el caso, por ejemplo, de la lucha entre la serpiente de agua Kay Kay y la serpiente de la tierra TrenTren – que puede provocar seísmos y maremotos.
Ahora bien, como lo sugiere Charlotte Beradt (1981), estos acontecimientos externos aparecen en ciertos "sueños-sismógrafos " – término que podemos tomar aquí en sentido figurado, pero también literal. Así pues, se tratará en esta comunicación de estudiar en detalle algunos sueños provenientes de mi actual trabajo de campo. Analizaremos los picos de magnitud telúrico-política que saturan ciertos sueños, pero también prestaremos suma atención al hilo continuo de señales débiles, secuelas y réplicas que preceden y suceden a los episodios de crisis.
Paper short abstract:
La irrupcion de la violencia armada y de suicidios, asociada la borradura de fronteras entre el mundo onirico chamanico y comun y entre éste y el de la vigilia, permite explorar la plasticidad de lo onirico y el « co-sonar » como abordaje etnografico de lo onirico en post-conflicto.
Paper long abstract:
Para los Emberá, el sueño significa separación del cuerpo y del jaure, entidad inmaterial vital: su deambulación y encuentros nocturnos con distintas figuras de la alteridad. Experiencia socializadora pero potencialmente peligrosa para la integridad individual, es objeto de aprendizaje, tanto por los comentarios matutinos de relatos de sueños por mayores, como por el arte de los despertares voluntarios para “salir del sueño ”. Cuando el encuentro onírico del jaure con humanos desconocidos o de insólito aspecto en lugares extraños se acompaña de percepciones visuales, auditivas agradables – descritas en los mismos términos que la seducción prenupcial entre chicos y chicas– ceder al deseo sexual onírico permitiría el secuestro del jaure por el jaï de un mal muerto. Mientras esta peligrosa confusión entre vida y muerte se limite al territorio onírico nocturno, el ritual chamánico es siempre eficaz para recuperar al jaure perdido.
Pero la irrupcion, de formas y escalas inauditas de violencia armada masiva, ligadas al conflicto armado en Colombia – masacres, reclutamiento forzado de ninos, desapariciones y huidas, desdibujo los limites ontologicos entre vida y muerte, mundo onirico y mundo diurno y los, entre el sueno chamanico, manejando espiritus de naturaleza ambivalente conocidos y la invasion descontrolada de nuevos espiritus violentos en el espacio onirico de la gente comun, desencadenando olas de suicidio. Esta reconfiguracion de lo onirico se aborda por la propuesta etnografica de co-dibujar estas figuras y compartir relatos de suenos de su intrusion (« co-sonar »).
Paper short abstract:
La recolección de sueños en contextos de cárcel, permite tener un acceso inédito a las lógicas que permean la vida cotidiana de esta institución. El archivo onírico no sólo explicita las encrucijadas de los soñantes, sino que muestra alternativas de resignificación colectiva del encierro.
Paper long abstract:
A lo largo del año 2022 y 2023 un equipo conformado por estudiantes y docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), realizó una serie de “Talleres de sueños” en la cárcel de mujeres de la ciudad de Rosario y en la cárcel de máxima seguridad de la ciudad de Piñero, Provincia de Santa Fe, Argentina. Estos talleres se encontraban enmarcados en un proyecto más amplio sobre la configuración de archivos oníricos en situaciones límite, como el de Charlotte Beradt y el de Jean Cayrol durante el nacionalsocialismo en Alemania y Francia; o el de Nicola Valentino, durante el encierro en la cárcel de Palmi, Italia. A partir de esos talleres, se conformó un archivo onírico en torno al cual se proponían conversaciones y reflexiones que iban descubriendo paulatinamente no sólo los matices y las dinámicas de algunos tópicos carcelarios, como la relación entre los internos, el vínculo con los guardias o la experiencia temporo-espacial propia de la cárcel; sino también las complejas redes subjetivas e intersubjetivas que entrecruzan el adentro y el afuera con el antes y el después de la experiencia carcelaria. Los sueños permitieron hacernos reflexionar, además, acerca de las lógicas totales que sobrevuelan otras instituciones, especialmente la universitaria, que muchas veces obtura el ensayo de nuevas experiencias de conocimiento. En esta ponencia pretendemos explicitar la importancia de la realización de archivos oníricos, porque nos hacen hablar de otro modo sobre las lógicas que nos constriñen y permiten imaginar posibilidades de transformación.
Paper short abstract:
Esta ponencia explora los sueños de criminales de lesa humanidad en Chile, analizando tanto su dimensión onírica como aspiracional. A partir de estos nodos en el presente, propongo una teoría sobre el perdurar individual y colectivo de la violencia, a la luz de la impunidad de la transición chilena.
Paper long abstract:
Esta ponencia explora los sueños de antiguos agentes de inteligencia y operativos militares del aparato represivo de la dictadura chilena. Tomando de manera simultánea tanto una dimensión onírica como una aspiracional, a partir de la polisemia del verbo soñar, propongo situar etnográficamente el presente subjetivo de perpetradores de violencia política y criminales de lesa humanidad en Chile. Al entrelazar las ambiciones y aflicciones contenidas en estos sueños, esbozo acá, por un lado, una teoría sobre el perdurar de la violencia política a la luz de la impunidad de la transición chilena y, por el otro, una reflexión sobre las encrucijadas éticas y políticas que este proyecto ha presentado en su ejecución cotidiana. Por último, reteniendo los sueños que han emergido durante este proyecto, concluyo proponiendo cómo es que la colaboración en la práctica etnográfica puede abrir espacios éticos a partir de su renuncia radical —con tal de, entre muchas opciones, velar y preservar nuestros propios sueños como etnógrafxs.
Paper short abstract:
La comunicación tiene como objetivo presentar la incorporación de la experiencia onírica como un instrumento del trabajo de campo en contextos indígenas y mostrar la centralidad de los sueños en las narrativas de los sobrevivientes ixiles del conflicto armado interno.
Paper long abstract:
Esta comunicación presenta parte de los resultados de la tesis doctoral “Mediaciones en los casos penales de genocidio. Una etnografía en la región ixil en postconflicto”. Durante el trabajo de campo realizado entre 2018 y 2019 en el pueblo de Santa María de Nebaj, una de las regiones de Guatemala con los niveles más altos de violencia durante el conflicto armado interno (1960-1996), los sueños fueron, por excelencia, el instrumento a partir del cual la investigadora accedió a una dimensión importante de la realidad de los ixiles.
Los sueños emergieron durante el trabajo de campo con una doble dirección. Por un lado, soñar y ser soñada. Compartir y explicar los sueños fueron nuevas formas de comunicación con la población ixil que, además de adquirir sentido al ser contados, dialogados y compartidos, dotaron la estancia etnográfica de unos conocimientos que de otro modo no se hubieran podido adquirir. Por otro lado, en las narrativas de los sobrevivientes del conflicto armado interno, los sueños emergieron como formas de comunicación a través de las que se manifestó, premonitoriamente, el contexto de represión colectiva y control institucional de los años más álgidos de la violencia en la región.
Esta comunicación presenta la incorporación de los sueños como un instrumento del proceso etnográfico y aborda su centralidad en las narrativas sobre la violencia de los sobrevivientes ixiles.