Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
- Convenor:
-
Hernan Salas-Quintanal
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Send message to Convenor
- Track:
- Producing the Earth
- Location:
- University Place 6.206
- Sessions:
- Wednesday 7 August, -, -
Time zone: Europe/London
Short Abstract:
Based upon Mexican cases, this panel is interested in discussing the conceptual and methodological categories with which the multiple and intricate transformations of the rural subjects and their territories are being accounted for and analyzed. (Conducted in Spanish.)
Long Abstract:
En las últimas décadas, las fuerzas económicas y financieras han reconfigurado el poder en el ámbito mundial y han dejado la organización de la producción y del trabajo sujetos a las dinámicas del libre mercado. Como resultado de este proceso las poblaciones rurales se han transformado a un paso vertiginoso. El acceso de la fuerza de trabajo rural a múltiples tipos de empleo y mercados laborales (pluriactividad), la intensificación de la migración nacional e internacional, así como el cambio en el uso de suelo para fines habitacionales, de recreación y ocio, industrial y/o de servicios; el desplazamiento de cultivos básicos por cultivos de agroexportación o ilícitos; la forma e intensidad del consumo; y los problemas socioambientales, son algunos de los cambios que han cobrado mayor fuerza y vigor. En su conjunto, este reacomodo ha generado que los sujetos rurales tengan opciones reducidas en cuanto al manejo de sus recursos naturales y la estructuración de sus formas de vida. No obstante, históricamente han reconfigurado sus arreglos socioeconómicos, culturales y ambientales de formas tan diversas que sería apropiado sugerir que la ruralidad ya no se puede entender o definir, si es que alguna vez esto fue posible, con límites rígidos o a partir de sus tradicionales opuestos. A la luz de casos mexicanos, el interés de esta propuesta es discutir las categorías conceptuales y metodológicas con las cuales se está dando cuenta de estas transformaciones, para re-conocer a los sujetos rurales en la actualidad.
El panel se conducirá en Español.
Accepted papers:
Session 1 Wednesday 7 August, 2013, -Paper short abstract:
Se trata de una reflexión sobre a potencialidad de la biodiversidad, la riqueza minera, energética, hídrica, agrícola y acuícola, que permiten definir la región binacional de la patagonia (Chile – Argentina) como zona de conflicto social y ecoterritorial, en el marco de una estrategia de aseguramiento de los centros mundiales de consumo y acumulación, mediante el control, acceso y disposición de los recursos naturales para la reproducción del modelo, donde el Estado aparece como subsidiario. El análisis se realiza en términos sintagmáticos, pragmáticos y semánticos
Paper long abstract:
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN: EL CASO DE LA PATAGONIA CHILENA
Dr. Juan Carlos Rodríguez Torrent, U. de Valparaíso, Dr. Nicolás Gissi Barbieri, U. de Concepción, Dr. Francisco Ther Ríos, U. de Los Lagos, Mg. Patricio Medina Hernández, PUCV
La presentación se inscribe dentro del Proyecto Fondecyt 1120795 "Etnografía de la colonización y recolonización de Chiloé Continental. Actores, intercambios y conflictos", y corresponde a una reflexión y análisis de un proceso de apertura territorial y de desplazamiento de la lógica extractivista que permite llegar hasta las zonas más marginales del capitalismo, ubicadas al fin del mundo. La potencialidad de biodiversidad, la riqueza minera, energética, hídrica, agrícola y acuícola, permiten definir la región binacional (Chile - Argentina) como zona de conflicto social y ecoterritorial, en el marco de una estrategia de aseguramiento de los centros mundiales de consumo y acumulación, mediante el control, acceso y disposición de los recursos naturales para la reproducción del modelo, donde el Estado aparece como subsidiario de esta lógica. El mercado neoliberal singulariza las apropiaciones frente a las comunidades que lo generalizan, siendo el territorio el que opera como soporte que transporta las reglas y normas utilitarias, parciales y parcializadas de la globalidad, lo que revela la construcción de las horizontalidades y verticalidades localizadas propias de un territorio que, por la presencia o ausencia del capital, genera transformaciones y decanta el conflicto entre mercado y comunidad, entre vivir y producir. De este modo, se plantea para el conflicto de un análisis y conceptualización de tipo sintagmático, pragmático y semántico.
Paper short abstract:
Este trabajo presenta los conceptos con los cuales hemos dado cuenta de las consecuencias del neoliberalismo en el campo mexicano: la importancia de la agricultura para la familia, el valor de la mano de obra rural y el acceso a los recursos tierra y agua.
Paper long abstract:
Este trabajo presenta una reflexión acerca de los conceptos con los cuales hemos dado cuenta de las consecuencias del neoliberalismo en el campo mexicano. En este contexto las transformaciones rurales se expresan en tres ámbitos: la importancia actual de la agricultura para la subsistencia de las familias, el valor de la mano de obra rural y el acceso a los recursos tierra y agua. Las consecuencias las podemos observar en la desagrarización y la pluriactividad, dentro de lo cual se encuentran las migraciones nacionales e internacionales, la asalarización de la mano de obra, la precariedad, la temporalidad y el desordenado acceso a diversos mercados de trabajo. Las estrategias de la familia rural en la actualidad las podemos agrupar en respuestas individuales, familiares y comunitarias. Con base en el estudio de esta familias en el municipio rural de Nativitas, Tlaxcala, hemos analizado estas respuestas y la conformación de estrategias de las familias para sobrevivir, en tanto se constituyen como sujetos rurales.
Paper short abstract:
En este trabajo intento dar cuenta de las percepciones que alumnos de secundaria (entre 12 y 15 años) tienen respecto a los cambios que se han dado en la población de Oxkutzcab.
Paper long abstract:
Para definir la nueva ruralidad han sido considerados, entre otros aspectos, la pérdida de la actividad agrícola, como ocupación principal de los pobladores de un lugar, la diversificación de actividades, la modificación de las prácticas cotidianas y los valores, entre otros aspectos. En este trabajo, tomando como base el trabajo etnográfico realizado y la aplicación de diversas técnicas, como es la entrevista, el cuestionario, el dibujo y las historias de vida, me propongo abordar la percepción que tiene los jóvenes de Oxkutzcab respecto al cambio social. En este sentido, contrastaré su propia mirada con la de los teóricos de la nueva ruralidad con la intención de ver las coincidencias o diferencias respecto a las características que se han tomado para considerar que estamos ante una nueva ruralidad. Finalmente, quiero mencionar que el concepto de percepción me servirá de guía teórica y práctica para tal fin.
Paper short abstract:
Para los extensos y escasamente poblados territorios de la Patagonia de Chiloé continental, se propone y fundamenta el rol de la escuela y el maestro rural como agente invisible de construcción de la la sociedad civil y referente para rescatar las narraciones de las localidades y su rol en colonización del territorio.
Paper long abstract:
La escuela rural, además de actuar como clásico agente de socialización formal, cumple dos funciones que son fundamentales en la colonización de regiones como la Patagonia Continental : la primera es sustituir o paliar la ausencia de servicios públicos y privados que resultan onerosos o no rentables: convocar, coordinar, mediar o atender a la comunidad en acciones de sanidad, emergencias, conflictos, p.e., disponiendo su espacio y apoyo del o los maestros. La segunda, es más invisible: la escuela tiene un rol fundamental en la construcción de la sociedad civil. Es un espacio que recoge, re elabora y difunde narraciones desde la propia localidad. En zonas donde no hay universidades, museos, periódicos, centros de documentación, independientes de las empresas privadas, y donde la presencia del Estado se diluye en extremo, la escuela y el maestro se convierte también en un centro de auto-observación de la comunidad en tareas como vigilar y rescatar el patrimonio, construir su memoria, interlocutar con organizaciones, autoridades próximas y remotas. La fortaleza y calidad de los docentes - en zonas donde éstos tienen una gran autonomía respecto del control central - en primer plano, y, en segundo, los rasgos de la comunidad local, aparecen como los ejes determinantes para definir su relevancia como informante y objeto de estudio , allí se constituye un escenario donde historia oficial transita y se contagia con relatos de la localidad.
Paper short abstract:
En esta investigación se analizaron las repercusiones de la instrumentación de políticas públicas ambientales para la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo; que van desde el acceso y relación con los recursos naturales, hasta la mercantilización de éstos, mediante nuevas actividades económicas.
Paper long abstract:
Puerto Morelos es un poblado tradicionalmente pesquero del estado de Quintana Roo, México. Su historia cuenta los intereses alrededor de los recursos naturales con que cuenta; entre los que destacan la selva, una porción de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo y grandes extensiones de manglar.
La comunidad de Puerto Morelos en la búsqueda de proteger sus recursos ha sido partícipe de la política pública ambiental, lo que ha transformado la relación con la naturaleza y su vida social.
A través de esta investigación se analizaron las repercusiones que la instrumentación de políticas públicas ambientales, ha traído a la comunidad de Puerto Morelos.
El caso de Puerto Morelos es una muestra de cómo la política ambiental ha sido utilizada para la consecución de un fin, que es la obtención de capital, y no la protección de recursos como se quiere aparentar.
La intervención de organismos internacionales y la aplicación de modelos foráneos, ha fracturado la estructura social de la comunidad, propiciando así la entrada de personas ajenas que al no sentir ninguna identidad con los recursos, han impulsado su mercantilización.
Para esta investigación se elaboró un marco teórico - metodológico, basado en la Ecología Política, la Historia Ambiental y la Acumulación por desposesión.
Paper short abstract:
Con la creación del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos, los miembros de la cooperativa de pescadores vislumbraron la posibilidad de ser no sólo sujetos de desarrollo, sino los principales beneficiados por el aprovechamiento turístico del área; no obstante, estas intenciones se fueron diluyeron paulatinamente con la intervención estatal, quien abrió las puerta a actores externos (inversionistas, hoteleros, caciques, restauranteros), los cuales son quienes, actualmente, se benefician ampliamente por las actividades de snorkel y buceo en el arrecife.
Paper long abstract:
La creación de ANP en México está basada en discursos conservacionistas que pretenden ligar la protección de recursos con el desarrollo de las comunidades; en muchos casos, su creación obedece más a brindar un valor agregado a los recursos que a la posibilidad de crear un espacio de participación comunitaria que procure un beneficio directo a sus miembros.
Este es el caso de Puerto Morelos, un pueblo turístico-pesquero ubicado en el estado de Quintana Roo, dentro del municipio de Benito Juárez. Frente a su costa se encuentra el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, el cual se ha centrado en actividades pesqueras y turísticas. Tras el "boom turístico" de la región por la creación de Cancún (1974), la cooperativa pesquera se dio cuenta de la imperante necesidad de emprender estrategias para la conservación del arrecife debido a las posibilidades de aprovecharlo en la actividad turística.
Las expectativas en torno al aprovechamiento turístico del arrecife, los llevó a demandar la creación de un ANP que pudiera ser pudiera operar para su beneficio y que, contribuyera a la conservación del recurso.
Con la creación del ANP, los miembros de la cooperativa de pescadores vislumbraron la posibilidad de ser no sólo sujetos de desarrollo, sino los principales beneficiados en la redefinición del aprovechamiento del área; no obstante, estas intenciones se fueron diluyeron paulatinamente con la intervención estatal, quien abrió las puerta a actores externos (inversionistas, hoteleros, caciques, restauranteros) para que se beneficiaran ampliamente por las actividades de snorkel y buceo en el arrecife.
Paper short abstract:
Tras la larga discusión decimonónica en Europa sobre el concepto de campesino, el debate se trasladó a América en el primer cuarto del siglo XX, primero a Estados Unidos y luego a todo el Continente. El ser del campesino ha sido objeto preferido de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular.
Paper long abstract:
Si bien es cierto que la discusión sobre el ser del campesino no fue pacífica en la vieja tradición europea de los estudios sobre el campesinado, el debate en la nueva tradición, inaugurada por Kroeber, Redfield, Steward y otros, ha sido particularmente intenso. El sesgo teórico que ha acompañado a las distintas posturas ha dado lugar a una cierta imposibilidad para llegar a acuerdos. No es extraño teniendo en cuenta que hablamos de un concepto, el de campesino, al cual se le supone una permanencia en el espacio y en el tiempo, esto es, en culturas diversas a lo largo de la historia. El hecho de que, según avanzaba el siglo XX, el campesinado se redujera a la mínima expresión en muchas partes del mundo no ha clarificado las cosas sino que, acaso, las ha oscurecido. En estos lugares se ha asimilado el término de campesino a situaciones nuevas, con el consiguiente desplazamiento de las fronteras del término. Ante esta situación, y el caso de Iberoamérica es bien significativo, muchos teóricos han optado por el uso de un concepto lato sensu tan difuso que ha terminado por hacer ininteligible la disputa.