Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality,
and to see the links to virtual rooms.
Log in
- Convenors:
-
Alicia Reigada
(Universidad de Sevilla)
Juana Moreno Nieto (Universidad de Cádiz)
Send message to Convenors
- Formats:
- Panel
- Mode:
- Face-to-face
- Location:
- Facultat de Geografia i Història 203
- Sessions:
- Wednesday 24 July, -
Time zone: Europe/Madrid
Short Abstract:
Mirando a un contexto específico de emergencia, el de la pandemia del Covid-19, este panel invita a examinar la manera en que esta crisis impactó en los modos de hacer de los sistemas alimentarios, y las trasformaciones que supuso en las formas de organización de la producción y el trabajo.
Long Abstract:
En el momento contemporáneo múltiples emergencias y amenazas (pandemias, guerras, cambio climático, movimientos masivos de población) están acelerando el ritmo al que se deshacen y rehacen las economías y los modos de vida. Mirando a un contexto específico de emergencia, el de la pandemia del Covid-19, este panel invita a examinar la manera en que esta crisis impactó en los modos de hacer de los sistemas alimentarios, y las trasformaciones que supuso en las formas de organización de la producción, la comercialización y el trabajo.
El panel pone la atención en los impactos y las transformaciones de la pandemia en diferentes niveles.
1) En la fuerza de trabajo que sostiene los sistemas alimentarios. Se pregunta por las contradicciones que se dieron entre la declaración de la actividad agrícola como esencial y las condiciones de trabajo y de vida de las personas empleadas en él. En esta línea, también se interesa por la manera en que la pandemia constituyó un escenario favorable para la emergencia de nuevas formas de organización y protesta colectiva.
2) En la estructura de las cadenas alimentarias, tanto largas como cortas. Se interroga por la capacidad de resistencia de los eslabones de la cadena y por las estrategias de adaptación desplegadas para hacer frente a la nueva coyuntura. Asimismo, se pregunta si la crisis desencadenada por la pandemia obligó a repensar la manera en que producimos los alimentos y propició la transición de la agricultura y la ganadería industrial hacia sistemas alimentarios agroecológicos.
Accepted papers:
Session 1 Wednesday 24 July, 2024, -Paper Short Abstract:
La pandemia del Covid-19 tuvo múltiples consecuencias en los sistemas agroalimentarios que supusieron importantes transformaciones en las formas de producción y comercialización. Esta propuesta pretende analizar parte de estas consecuencias y transformaciones en el contexto de Galicia (España)
Paper Abstract:
La pandemia del Covid-19 tuvo múltiples consecuencias en los sistemas agroalimentarios que supusieron importantes transformaciones en las formas de producción y comercialización. Esta propuesta pretende analizar parte de estas consecuencias y transformaciones en el contexto de Galicia (España).
En el caso gallego, se producen impactos y transformaciones en la estructura de la cadena alimentaria tanto larga como corta, que tienen importantes consecuencias y que derivan también de particularidades del sistema agroalimentario gallego, como la figura de las "paisanas" o "campesinas" y su casi total desaparición tras la pandemia, o la prevalencia de sectores estratégicos como el lácteo, que aparentemente no se vieron afectados por desarrollarse en el marco de la agricultura industrial y de mercado.
Con distintos casos -como el de la prohibición de los mercados agroecologicos y campesinos, o de medidas particulares como el de la red Mercaproximidade- se intentará dilucidar también si el impacto de las vulnerabilidades pre-pandémicas en las distintas dimensiones del sistema agroalimentario gallego se vieron agudizadas con la pandemia del Covid-19.
Paper Short Abstract:
Se abordan los cambios en las movilidades y en el trabajo durante el Covid-19 y en el periodo de nueva normalidad en la zona vitivinícola de Ribera del Duero en España. La información se ha obtenido a través de entrevistas, datos censales y seguimiento de noticias.
Paper Abstract:
A partir del conocimiento obtenido durante varios años de investigación sobre la dinámica de movilidades y asentamiento prevalecientes en la zona vitivinícola de Ribera del Duero, España previo a la pandemia del COVID-19, del seguimiento de publicaciones y noticias de prensa desde el inicio de la pandemia y entrevistas realizadas con diferentes actores claves durante y posterior a la pandemia, analizamos los cambios a los que se han enfrentan los trabajadores en los viñedos en donde las dimensiones de la condición migratoria (asentados, circulares, documentados o no) , origen nacional y género, así como el recurso a las redes de parentesco, étnicas o nacionales han generado condiciones diferenciadas de movilidad e inserción laboral entre los migrantes y los asentados en la zona. El interés de la comunicación radica en exponer los cambios que se han gestado en las movilidades y en el trabajo como producto del Covid-19 y sus consecuencias en un periodo de nueva normalidad. ¿Qué cambios se han gestado en las movilidades y el asentamiento de los migrantes que participan en la vitivinicultura en esa zona? ¿Qué cambios ha habido en sus condiciones de vida y trabajo? ¿Qué importancia han tenido sus redes y recursos étnicos y nacionales para poder seguir laborando en periodos de mayor inestabilidad laboral y limitaciones a la movilidad y en el periodo de la nueva normalidad?.
Paper Short Abstract:
Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, esta comunicación presenta un análisis de los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales, poniendo el foco en el enclave de Huelva.
Paper Abstract:
El COVID-19 visibilizó más que nunca las deficiencias estructurales del sistema agroalimentario mundial. Partiendo del escenario pre-COVID y añadiendo los efectos de la pandemia, esta comunicación presenta un análisis de los procesos de discriminación y abuso enraizados en la naturaleza y el modus operandi del programa español de trabajadores temporales (GECCO), poniendo el foco en el enclave agrícola de Huelva como estudio de caso. En particular, examina cómo estos procesos de discriminación se reflejan en tres aspectos clave del programa: contratación, condiciones de trabajo y condiciones de vida. Gracias a la perspectiva interseccional y los aportes feministas del capitalismo ecología-mundo, el análisis arroja luz sobre la mutua constitución de diferentes ejes de desigualdad (p.ej., maternidad, etnicidad, origen rural) en las prácticas de discriminación y explotación que sufren las mujeres marroquíes. A su vez, examina cómo estas desigualdades entrecruzadas se ubican geográficamente en un contexto temporal y espacial específico que juega un papel en la construcción de relaciones de poder a nivel estructural. La comunicación parte de un artículo reciente (Güell 2022) que a su vez es producto de un trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con distintos actores clave como parte de un proyecto de investigación europeo sobre esquemas de gobernanza y migración circular (ADMIGOV).
Paper Short Abstract:
Esta comunicación se adentra en las experiencias de las temporeras de los frutos rojos durante la pandemia y se pregunta en qué medida las medidas sanitarias actuaron como fuente de vulnerabilidad y como mecanismo de control de la mano de obra, dentro y fuera de los espacios de trabajo.
Paper Abstract:
Como han mostrado diferentes estudios, la crisis del Covid-19 se convirtió en un escenario privilegiado para rastrear y hacer visibles las violencias que atraviesan el sistema agroalimentario globalizado. Tomando como referente empírico el cultivo intensivo de los frutos rojos en Huelva (España), este análisis se adentra en las experiencias de vida y trabajo de las jornaleras durante la pandemia, atendiendo a las contradicciones que se dieron entre la declaración del sector agrícola como esencial y las condiciones socio-laborales de las personas empleadas en él. En particular se detiene en las medidas sanitarias que se implementaron (o no) en los campos y las explotaciones, y se pregunta en qué medida actuaron como fuente de vulnerabilidad (social, física, psicológica) y como mecanismo de control de la mano de obra, dentro y fuera de los espacios de trabajo. El análisis examina las vivencias de uno de los colectivos contratados, el integrado por las jornaleras andaluzas que continúan haciendo la campaña de los frutos rojos, y se aproxima a su experiencia atendiendo a las condiciones materiales, las relaciones sociales y las percepciones culturales.
Esta comunicación recoge los resultados de un proyecto de investigación más amplio apoyado en una metodología cualitativa: “Alimentos valiosos, trabajadores esenciales, personas vulnerables y respuestas sociales ante la crisis: sistemas de aprovisionamiento alimentario en la pandemia de Covid-19” (2021-2024), coordinado por Susana Narotzky y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Paper Short Abstract:
Este documento analizará y comparará los repertorios de acción colectiva de las trabajadoras del hogar y las jornaleras agrícolas en España a raíz de Covid19 a partir de un trabajo de campo etnográfico consistente en entrevistas semiestructuradas con trabajadoras e informantes clave.
Paper Abstract:
Desde la transformación de España en país de inmigración, el trabajo doméstico y el trabajo temporal agrícola han constituido dos importantes nichos de empleo y puertas de entrada al mercado laboral para las mujeres inmigrantes. Su débil regulación, así como el hecho de encontrarse en los márgenes del mercado laboral, los han convertido en parte importante de la maquinaria de producción de irregularidad administrativa y aislamiento laboral, condicionando así las posibilidades de autoorganización colectiva, a la vez que haciéndolas más necesarias.
Por otro lado, el carácter central de estos dos trabajos para la sostenibilidad de la vida, ya sea en la producción de alimentos o en el cuidado de personas, los ha hecho similares durante la pandemia aunque cada sector tenga sus particularidades. Son trabajos que se siguieron prestando en una situación de excepcionalidad, con una mayor regulación, un alto grado de control sobre la movilidad y, por tanto, una mayor exposición al riesgo de infección.
Sin embargo, esta tensión entre desechabilidad y esencialidad López-Sala (2023), ofrece resquicios para el desarrollo de estrategias de resistencia, tanto individuales, en el día a día del trabajo, como colectivas, mediante la creación de formas organizativas autónomas , que incluso utilizan la retórica de la esencialidad en sus reivindicaciones de derechos y dignidad laboral.
Este documento analizará y comparará los repertorios de acción colectiva de las trabajadoras del hogar y las jornaleras agrícolas en España a raíz de Covid19 a partir de un trabajo de campo etnográfico mediante entrevistas semiestructuradas con trabajadoras e informantes.