Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
- Convenors:
-
Edna Yiced Martinez
(Free University Berlin)
Alke Jenss (Philipps University of Marburg)
Send message to Convenors
- Location:
- UP 4.214
- Start time:
- 12 April, 2013 at
Time zone: Europe/London
- Session slots:
- 1
Short Abstract:
Este panel indaga casos de despojo por procesos extractivos mineros, petroleros y agro-industriales, las transformaciones en el manejo de los recursos naturales y los desafíos que representan para los movimientos sociales en América Latina.
Long Abstract:
Tras el boom neoliberal de los 90s, los países latinoamericanos han transitado hacia un modelo extractivista implementado por gobiernos de derecha como de centro-izquierda que han creado una serie de condiciones para atraer la inversión extranjera y favorecer el extractivismo, bien a través del control territorial militar, bien a través de la creación de políticas fiscales, laborales y ambientales que ofrecen beneficios tributarios, flexibilización laboral y otras disposiciones legales favorables a la acumulación por despojo.
El modelo extractivista está generando cambios en los modelos de articulación socio-política en la región. Desde la perspectiva de los Estados, la oposición al extractivismo se opone al desarrollo económico. Los movimientos que lo resisten actúan muchas veces en espacios urbanos alejados de las geografías del despojo, lo cual implica una debilidad para la oposición; por otro lado, el extractivismo ha emergido como una nueva dimensión de conflicto entre colectivos despojados por las contradicciones entre despojo y ganancia ocasional. La práctica exractivista representa un desafío para los Estados y las economías latinoamericanas en tanto no es sostenible, no fomenta aparatos productivos internos y, por el contrario, por medios legales y militares despoja a las comunidades de medios de subsistencia tradicionales.
Este panel indaga (i) casos de despojo por procesos mineros, petroleros y agro-industriales, (ii) transformaciones en el manejo de los recursos naturales por parte de los Estados, (iii) cambios en la articulación política entre actores relacionados con las industrias extractivas, y (iv) desafíos para los movimientos sociales y alternativas al extractivismo en América Latina.
Accepted papers:
Session 1Paper short abstract:
Ponencia sobre enfoque a extracción de petróleo y minería en Colombia y México, articulado con una reconfiguración del Estado y modalidades de dominación.
Paper long abstract:
Esta ponencia se enfocará en los temas (ii) y (iii) y de esta manera tratará transformaciones en el manejo de los recursos naturales tanto en México como en Colombia después del anio 2000. Desde una perspectiva desde teorías del estado (Poulantzas 2002), pregunta por las respectivas configuracioens de las relaciones sociales. Hay una acción recíproca: tanto el modelo extractivista genera cambios en los modelos de articulación socio-política como las relaciones de fuerzas que podemos observar tienden a fomentar el enfoque a industrias de minería y petróleo. El legado histórico tanto del autoritarimso prolongado del PRI en Mèxico (que siempre ha tenido una base en la explotación del petróleo) como de los ciclos de violencia en Colombia (siempre con un enfoque hacia las exportaciones) hacen de los dos países puntos de partida muy distintos en la región para analizar el modelo extractivista.
La economía de minería y petróleo en Colombia se distingue considerablemente de la de México: Mientras en Colombia el Estado ha reducido su intervención en el sector radicalmente, en México la industra petrolera es todavía dominada por la estatal PEMEX. Como eje central de la estrategia de desarrollo en Colombia la gran minería es beneficiada por desplazamientos violentos masivos de comunidades. Esto no se puede entender sin el papel del Estado. En México ocurre en mucho menor escala. Pero los cambios estructurales cada vez más se apoyan en los órganos represivos del estado como institución que afianzan una reconfiguración del estado, y están implicados también órganos "informales" de seguridad.
Paper short abstract:
El propósito de este paper es describir cómo un mecanismo predilecto de regímenes autoritarios se ha empleado en un contexto democrático en recientes años para reprimir la protesta indígena, provocada por la extracción de recursos naturales en sus territorios.
Paper long abstract:
Desde la Independencia, los regímenes de excepción se han utilizado como mecanismo de represión social en América Latina, al permitir la suspensión de los derechos humanos y la militarización del territorio. En el caso de Perú el uso del "estado de emergencia" se acentuó en la tercera ola de la democracia en el contexto de la lucha contra Sendero Luminoso. Con el aumento en la conflictividad social en recientes años - sobre todo en el contexto de conflictos socioambientales - los gobiernos no han hesitado a la hora de emplear este mecanismo como una arma más para reprimir la protesta indígena.
Es así que entre 2008 y 2012 se han producido varias declaraciones de estado de emergencia en este tipo de conflictos, incluyendo: Huamanga (2008), Bagua (2009), Cajamarca (2011), Espinar (2012), Cajamarca (2012). A través de un análisis en profundidad de estos casos se pretende establecer cómo y por qué el estado de emergencia se ha convertido en una respuesta por parte de los gobiernos a la protesta indígena, qué implica y qué efecto tiene sobre la protesta indígena en Perú.
Para finalizar, el paper subraya el peligro latente que supone la presencia de instituciones autoritarias en países que muestran una gran dependencia económica de los recursos naturales.
Paper short abstract:
En el ensayo se propone una mirada de largo aliento, una historia larga del despojo en América Latina desde la teoría económica clásica Marxista sobre. Se sugiere una nueva comprensión del concepto y proceso de acumulación original o primitiva” de Carlos Marx, aplicado a un estudio de caso:
Paper long abstract:
El término "land grabbing" ha sido utilizado para denominar los cambios en las formas de propiedad y uso de la tierra en las últimas décadas en las economías de periferia. Analistas y activistas políticos-sociales señalan que "land grabbing" es el resultado de las políticas neoliberales que han convertido la tierra, los recursos naturales y otros bienes en productos disponibles para el mercado y el capital.
Si "land grabbing" se refiere a los cambios y el despojo ocurridos en la últimas tres décadas, cómo explicar los cambios y despojos ocurridos desde hace siglos. Cómo entender la existencia de muchas otras empresas agrícolas, mineras algunas establecidas desde la la época colonial, así como las luchas históricas por la posesión de la tierra, el control sobre la mano de obra y los recursos naturales.
Con este este ensayo se cuestionan las miradas, las explicaciones de corto plazo y la inmediatez. Se pregunta si realmente existe una "nueva ola" de extracción de recursos en América Latina o si lo que ocurre hace parte del histórico y desarrollo normal del capitalismo. En el ensayo se propone una mirada de largo aliento desde la teoría económica clásica Marxista. Se sugiere una nueva comprensión del concepto y proceso de acumulación original o primitiva" de Carlos Marx, aplicado a un estudio de caso: La agro industria de la palma de aceite en la región del pacífico colombo-ecuatoriano (Tumaco y San Lorenzo).
Palabras clave: Acumulación "originaria-primitiva"; land grabbing, neoliberalismo; palma aceite; Ecuador; Colombia.