Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
Accepted Paper
Paper Short Abstract
En una apuesta por entender las situaciones de contacto entre un grupo Tukano Occidental y la figura del blanco, esta comunicación se propone analizar las relaciones con la alteridad humana no-indígena y las olas de cambio en Amazonia, entroncando cosmologías e historias fluviales.
Paper Abstract
La cuenca hidrográfica del Amazonas es la más extensa del planeta y sus ríos albergan narrativas cosmológicas e históricas acerca de las situaciones de contacto y conflicto que sociedades indígenas de las tierras bajas de América del Sur han mantenido con la alteridad humana no-indígena. Desde el primer contacto con el desencuentro colonial, luego con la expansión capitalista y el auge del caucho, y más tarde con la globalización y la apertura hacía los mercados internacionales, distintos grupos amerindios han navegado por agitadas y turbulentas olas de cambio, negociando y disputando sus valores de identidad y alteridad. Esta comunicación explora las formas creativas y performativas para fabricar la presencia del otro no-indígena, avecinando mito e historia en el análisis de las situaciones de contacto y de las olas de cambio en Amazonia. Wajoya (río de la guerra), Pë’këya (río de lagartos), Sëokë’ya (río turbio) y Kokaya (río de conchas) son cuerpos de agua que forman parte del territorio ancestral de la Nación Siekopai, en la Amazonia Noroccidental, en las fronteras entre Ecuador y Perú. La terminación “ya” es una apócope de la palabra “tsiaya”, y en paikoká, lengua hablada por este grupo indígena y perteneciente a la familia lingüística Tukano Occidental, significa río. En estos paisajes fluviales es posible rastrear las elaboraciones simbólicas y políticas acerca de la figura del blanco y pensar las situaciones de contacto desde el cruce entre sistemas cosmológicos y la historia social y económica del territorio.
Los campos del agua: explorando las perspectivas indígenas y más allá (sp)
Session 1 Thursday 18 July, 2024, -