Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
Click the star to add/remove an item to/from your individual schedule.
You need to be logged in to avail of this functionality.
Log in
Se analiza la lectura emic del Tercer Malón de la Paz en términos de "pachacuti", con especial atención a la lectura de las señales de la naturaleza y a la ritualidad que acompañaron la movilización indígena en un contexto de protestas contra la reforma constitucional de Juyjuy (Argentina) en 2023.
En junio de 2023 las comunidades indígenas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy (Argentina) se movilizaron en contra de la nueva Constitución Provincial, que vulneraba derechos y favorecía el despojo de tierras, el extractivismo minero y el expolio de acuíferos. Se organizó el Tercer Malón de la Paz, que protagonizó cortes de ruta, protestas y acampadas en diferentes puntos de la provincia antes de encaminarse a Buenos Aires, donde permaneció acampado desde el 1º de agosto hasta mediados de diciembre con la esperanza de una derogación de la ley y/o de una intervención de la provincia por parte del Estado. En el transcurso de estos acontecimientos, y paralelamente a la movilización social y los reclamos políticos y judiciales, varias voces empezaron a considerar el conflicto en su extensión, así como la respuesta indígena, en términos de "pachakuti", que en el pensamiento andino implica la idea de un cataclismo transformador/regenerador que a través del caos propicia un nuevo orden. Desde la etnografía, esta propuesta analiza esta idea, así como el sentido (catastrófico o esperanzador) que algunos agentes sociales fueron haciendo de lo que se interpretaron como señales de la naturaleza (avistamiento de cóndores, vientos, lluvia y tormentas) y los rituales de restablecimiento del orden cosmológico y en honor a la Pachamama celebrados en diferentes momentos de las protestas.